La Carta de Buenos Aires [33]
Irene Fernández Arcas Madame Schoscha reside en Barcelona desde hace un buen rato. Altobelli, su querido amigo, sigue viviendo en Berlín. Los dos tienen sus propios tiempos. Y sin embargo en este mundo, sobre el cual se cuentan mutuamente. Se escriben cartas. Mes a mes vuela una carta desde Berlín o desde Barcelona enlazando las vivencias actuales de los remitentes. Como en el Salón Cultural Madame Schoscha, que tiene lugar regularmente en varias ciudades en Alemania, ambos intercambian sus aventuras en el arte y la vida cotidiana. De vez en cuando reaparecen personajes casi olvidados. Este mes flota un mensaje en una botella desde Buenos Aires hasta las playas de Madame Schoscha. Un tal Francisco del Puerto, que dice conocerla, le escribe con admiración. ¿Lo recordará ella?
Deutsche Fassung des Briefes lesen
EL CONTRARIO DE UNO
Le parecerá muy extraña esta carta de un desconocido, Madame. Pero sin embargo no lo soy. Nos conocimos hace una pila de años, en Buenos Aires, por Avenida de Mayo, donde están las librerías de viejo....que es así como nosotros le llamamos a los anticuarios ...usted andaba por allí, revolviendo libros, revistas, y yo también. Aunque para decirle la verdad, soy habitué de ese anticuario “Megafón”, soy casi parte del inventario...ahí están mis ancestros, mis amigos, mis colegas, mis fracasos, mis sueños. Usted se quedó anclada en la sección de poesía, y cuando la vi hojeando un poemario de Alfonsina me acerqué. Gracias a la Storni comenzamos a hablar, usted era por entonces una enamorada del poema que cantaba Mercedes Sosa “Alfonsina y el Mar”.
Y yo le hablé de Ariel Ramírez y la maravillosa música que compuso para esa voz. La voz lírica y la voz musical.... ¿se acuerda? Alemana, me dijo. Vivo en Berlín. Fue un encuentro muy particular. Y desde entonces quise escribirle, lo hago recién ahora,aunque le escribí tantas cartas en mi imaginación. La imaginación es así, se escribe y se borra minuto a minuto, segundo a segundo, escribe novelas cuando uno se despierta y uno va repasando paginas y páginas, que se desvanecen con el primer mate del desayuno. Por eso vengo acá, al anticuario, a solazarme con gente que logró pasar al papel lo que la imaginación le dictaba.
Esta es mi carta a un mundo
que nunca me escribe
Así formulaba Emily Dickinson, esa grande, su poesía.
Estas son las cartas que mi poesía quisiera escribir, comento yo.
Y Atahualpa Yupanki, ese otro grande como Mercedes Sosa - ¿recuerda su voz, sus manos como raíces rasgando las cuerdas de la guitarra....?-
¿Dónde está mi corazón,
que se fue tras la esperanza?...
Tengo miedo que la noche
me deje también sin alma
Atahualpa contaba siempre la historia de aquel paisano que tenía
“una correspondencia a medias con Brigitte Bardot. “
-Y cómo es a medias?”
-Bueno, yo le escribo y ella no me contesta.”
Ahora soy yo quien escribe una carta al mundo de Madame Schoscha. Y ojalá que no sea una correspondencia “a medias.” Pero aunque así lo fuera, ya habría cumplido en parte mi objetivo. Contar a alguien lo que pasa en estos confines del mundo. Y lo que me pasa.
Cuando Alfonsina llegó a Buenos Aires desde la provincia y comenzó a publicar ...esta ciudad no fue una fiesta para ella .
Tristes calles derechas, agrisadas e iguales,
Por donde asoma, a veces, un pedazo de cielo,
Sus fachadas oscuras y el asfalto del suelo
Me apagaron los tibios sueños primaverales. ...
...escribió en sus Versos a la Tristeza de Buenos Aires...era el año 1916 y se moría Rubén Darío, un genio mitad indio oriundo de Nicaragua...imagínese: desde la periferia más periférica del idioma ese hombre nacido a fines del siglo XIX reinventó la poética de la lengua ... un fenómeno...Darío fue el fundador del modernismo en Latinoamérica y transformó nuestra literatura para siempre...Y como fenómeno admirado y glorificado, ay... ¿sabe qué Darío despreciaba a las escritoras? Las desautorizaba por “feas y marimachos”, desde George Sand a Safo... no me mire así Madame, con tanta sorpresa, esas cosas pasan... ¿pero sabe qué? Rubén sufrió mucho en su corta vida, su primera esposa murió, con la segunda se divorció...siempre tuvo problemas de dinero, bebía como una cuba, y murió a los 49 años de una neumonía....un biógrafo - el conocido Blas Matamoro, que vive en España, explicó que los desplantes hacia las mujeres era por la homosexualidad oculta del poeta, ¡qué escándalo que produjo esa presunción! ....
¡ Pero cómo escribía...! Aquí algunos de sus más sentidos versos:
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
Y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
Ni mayor pesadumbre que la vida conciente.
¿Impresionante verdad? ¿Y por qué tanto Darío, tanta melancolía? Es que nada mejor que esas líneas para contarle la incertidumbre en que se ha transformado mi mundo desde hace pocos meses. Soy un animal de cultura. Bebo libros, sueño poemas, ceno literatura. Y desde que se instaló el nuevo gobierno en este país, exactamente desde el 10 de diciembre de 2015, no sé cómo explicarle las cosas que están pasando. Ajuste es la palabra. En nombre de una supuesta deuda que dejó el gobierno anterior se ajusta todo. Pero no quiero abrumarla con tantos datos. Sólo le voy a contar cómo sufre la cultura con el ajuste.
Le comunicamos que prescindiremos de sus servicios a partir del día 21 de abril del corriente, conforme lo dispuesto por el Decreto 1421/2002 y la Resolución NRO 48SGP/2002 Anexo II, Cláusula 7MA....Queda usted debidamente notificado”.
¿Nada poético verdad? Es el texto del telegrama de despido recibido por 250 empleados de la Biblioteca Nacional, el 25 por ciento del personal, muchos de ellos con más de 20 años de antigüedad…Al mismo tiempo se suspendieron todos los talleres gratuitos y abiertos a la comunidad que brindaban reconocidos escritores…El nuevo director, Alberto Manguel, que vive en Nueva York, y que todavía no asumió, dispuso suspenderlos. Por si acaso usted no lo sabía, Manguel es argentino, y claro que es un gran escritor...pero “en qué país del mundo se nombra a un “prestigioso” director, que dice que no puede rechazar el ofrecimiento, pero tarda más de seis meses en asumir?” es la pregunta que se hace un grupo de intelectuales, ensayistas y escritores de primera línea como Beatriz Sarlo, Marcelo Cohen, Luisa Valenzuela, Graciela Speranza, Eduardo Grüner entre otros. Ellos consideran que un”atropello contra la Biblioteca sería un agravio a toda la comunidad...” La sensación es que hemos retrocedido, que hay logros que debieran protegerse, cualquiera sea el signo político de quien lo haya conseguido…pero estamos lejos de ser así...desafortunadamente.. Entretanto Alberto Manguel llegará al país para inaugurar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en abril próximo.
¿Qué va a pasar? Incertidumbre es la palabra. Porque la situación de la Biblioteca Nacional es sólo un ejemplo, la punta del iceberg de una política con peligrosas repercusiones en diferentes ámbitos. Un desarrollo dudoso.
Para terminar esta larga perorata con un toque de esperanza, le cito a Erri De Luca, escritor italiano, europeo extraordinario, que estuvo por estas tierras hace poco:
Dos no es el doble, sino el contrario de uno, de su soledad.
Dos es alianza, doble hilo que no se puede romper.
Así escribe en su colección de relatos El contrario de uno. * Una afrenta a las matemáticas para contrarrestar estos tiempos de individualismo feroz, ¿no le parece?
Cuénteme de su mundo, de la Europa enredada en la crisis humanitaria de los refugiados. Del reciente premio a la novela Frohburg, de un poeta que - según hemos leído por acá-, descubrió los beneficios de la electrónica y escribió una historia de mil y una páginas. Cuénteme de su poesía y de su mundo. Cuénteme lo que usted quiera, si es que esta botella arrojada al mar llega a sus manos.
Desde mis recuerdos
Francisco del Puerto
PS. Acompaña esta carta una ilustración de Irene Fernández Arcas, granadina de nacimiento, residente en Berlín, que conozco del mundo de los libros, donde una página lleva a la otra, como bien sabemos Usted y yo, Madame.
Si es que finalmente recibe esta carta y decide responderme, hágalo a “Megafón”, que es más que mi casa.
*El contrario de uno. Erri De Luca. Ediciones Siruela, España, 2005
Deutsche Fassung des Briefes lesen
Fixpoetry 2016
Alle Rechte vorbehalten
Vervielfältigung nur mit Genehmigung von Fixpoetry.com und der Urheber
Dieser Artikel ist ausschließlich für den privaten Gebrauch bestimmt. Sie dürfen den Artikel jedoch gerne verlinken. Namentlich gekennzeichnete Beiträge geben nicht unbedingt die Meinung der Redaktion wieder.
Neuen Kommentar schreiben